Proyecto “Capioví: Polo de Desarrollo Educativo Rural”
Este proyecto tiene por meta y objetivo que el Campo de Prácticas Experimental de 17,5 Has. emplazado en Lote 62 A - Sección Tercera Colonia San Alberto Municipio de Capioví se convierta en un Centro de Referencia, Promoción, Desarrollo y Transferencias de Tecnologías Apropiadas y Apropiables para Alumnos, Docentes, Pequeños y Medianos Productores, Técnicos, Profesionales vinculados a las Problemáticas del Sector Primario.
Pretendemos sea Polo de Desarrollo Tecnológico de Referencia no solo para Misiones sino para la Región. Desde el 2005 a la fecha hemos generado un avance, al menos desde nuestra perspectiva, considerable en la implementación y ejecución de múltiples proyectos de desarrollo. Merece destacarse que hemos consolidado una Red interinstitucional poco habitual la cual nos ha permitido, afrontar en gran medida, gestiones, diseño de proyectos mediante, los recursos financieros y económicos capaces de materializar cada propuesta pensada como factible de ser materializada.
Estamos trabajando de manera articulada y sistemática con la AEA INTA Puerto Rico y la EEA INTA Montecarlo, la Municipalidad de Capioví, Fundación Navarro Viola, el Ministerio del Agro y la Producción, la Organización Alemana SES (Service Experten Senior ), la Embajada de Alemania, UNEFAM (Unión de Escuelas de la Familia Agrícola de Misiones), Comunidades Mbya Guaraníes “Tekoa Miní” y “El Pocito”; la Fundación Red Comunidades Rurales, Fundación Padre José Marx (SVD), FEDIAP (Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina) recientemente hemos logrado sumar a la Fundación Carlos Díaz Vélez, y a la Asociación Bildungs-und Förderungswerk Pater Josef Marx, SVD, e.V. Fundación Astrid und Toni Schmid Stiftung al tiempo que los Donantes/bienhechores particulares no han sido pocos en este corto camino transitado.
Todo las propuestas que estamos impulsando se hallan pensado sean a pequeña escala para que puedan ser real y efectivamente transferidas replicadas y adoptadas por nuestras Poblaciones Objetivo- Meta, Escuelas con Orientación Agropecuaria-forestal, pequeños y medianos productores primarios, Comunidades Aborígenes con las cuales estamos trabajando y otras que se hallan en proceso de incorporación.
Los mecanismos e instancias de transferencia y replicabilidad las llevamos a cabo hasta el momento bajo el formato de Capacitaciones Jornadas Técnico/Pedagógicas, , Cursos siendo propósito en un lapso no prolongado d tiempo sea además espacio para la implementación de Seminarios Congresos, Especializaciones…
Cuanto impulsamos y promovemos tiene una finalidad central que es la Producción de Conocimientos y/o Insumos Intelectuales; cada emprendimiento tiene una mirada Pedagógica y Didáctico – Productiva pensada en primer término en nuestros actuales alumnos en formación, potenciales docentes y mediante el área de extensión académica hacia el amplio espectro de la ruralidad.